13 julio 2008

3 Racionalidades del discurso curricular

Para caracterizar a las tres racionalidades (técnica, interpretativa y crítica) se utilizará como eje la categoría de conocimiento y se seguirá a Dino Salinas, y la categoría de curriculum según Tadeu da Silva. Estas tres racionalidades no habría que pensarlas como compartimentos estancos en la práctica , sino que en la interacción aparecen aspectos de cada una.

Racionalidad técnica

El desarrollo del conocimiento se produce a través de la observación y la medición de hechos y fenómenos. El conocimiento es analítico antes que sintético, el proceso de observación y medición tiende a dividir las conductas humanas en elementos constituyentes. El conocimiento se establece desde lo medible, concreto, observable y es convertido en proposición general, desde la búsqueda de leyes que regulan los acontecimientos, a través de un proceso de abstracción-generalización. Se concibe al conocimiento como “libre de valores”, desde un discurso neutral.

El Curriculum tecnológico, prescriptito. Bobbitt proponía que la escuela funcionara de la misma forma que una empresa comercial o industrial. El sistema educativo sería capaz de especificar que resultados pretendía obtener, que pudiera establecer que métodos para obtenerlos de forma precisa y formas de medición que permitieran saber con precisión si realmente se alcanzaban. El sistema educativo debía ser tan eficiente como una empresa. La educación debía funcionar de acuerdo a los principios de la organización científica del trabajo de Taylor. Luego según Tyler los estudios sobre el curriculum se establecen en torno a organización y desarrollo, y es esencialmente una cuestión técnica. No cuestionaban el orden educativo existente, ni las formas dominantes de conocimiento. Toman el statu quo como una referencia deseable. Se limitaban a establecer con parámetros técnicos cómo hacer el curriculum.

Racionalidad hermeneútica o interpretativa

Rechaza la concepción unitaria de la naturaleza. El mundo social y cultural, las interacciones humanas no son accesibles solo a través de sus manifestaciones observables. La intencionalidad y el significado se convierten en ejes fundamentales para el entendimiento de las situaciones. Es central la apropiación, la intencionalidad y la intersubjetividad. El conocimiento generado de tal entendimiento se encuentra cargado de ambigüedad, relatividad situacional y provisionalidad. El conocimiento como resultado de la actividad humana es convencional e histórico. El conocimiento no se descubre, se produce, y modifica al productor de dicho conocimiento. Rechaza la unidad del método científico por lo que plantea pluralidad de métodos.

Las categorías hay que enfocarlas desde una persectiva personal y subjetiva. Hay un vínculo con lo social, en la medida que son creadas y se mantienen intersubjetivamente, y a través del lenguaje, pero el foco está en las experiencias y en las singnificaciones subjetivas.

El curriculum no está constituido ni por hechos ni por conceptos teóricos y abstractos. El curriculum es un espacio en el que los docentes y alumnos tienen la oportunidad de examinar, de forma renovada, aquellos significados de la vida cotidiana que suelen verse como dados y naturales, dejando de lado la idea de objetividad. Desde esta perspectiva se analiza al “curriculum en acción”, a la práctica determinada, en donde el poder es consensuado, entran en juego las intersubjetividades vinculadas a razones, motivos y valores determinados, solo se quiere comprender e interpretar.

Racionalidad crítica o emancipadora

La función es comprender las relaciones entre los valores, intereses y acciones, y a través de esa comprensión cambiar el mundo, no describirlo. La teoría se constituye en instrumento al servicio de las personas, en orden de hacerlas conscientes de su papel en tal situación y proporcionar las claves para guiar la acción estratégica hacia el futuro. Crítica y acción. La construcción teórica es a través de un proceso de análisis de las dinámicas del cambio social. Del pasado y del presente, desenmascarando las limitaciones estructurales y contradictorias de la sociedad. El sistema es planteado como una totalidad, que guarda relaciones con otros aspectos del aparato social a los que puede modificar y a partir de los cuales se ve modificado. Las técnicas de investigación pueden ser variadas, se trata de estudios de campo, entrevistas, observación participante, etc. El conocimiento forma parte de un proceso de autorreflexión acción en orden a conocer para cambiar.

Las teorías críticas sobre el curriculum comienzan por cuestionar los presupuestos del orden social y educativo existente. Desconfían del statu quo, responsabilizándolo de las desigualdades e injusticias sociales. Desconfianza, cuestionamiento y transformación radical. No es importante desarrollar sobre cómo hacer el curriculum, sino definir conceptos que nos permitan comprender lo que el curriculum hace. Pensar al curriculum atravesado por la idea de poder.
La teoría crítica del curriculum se fue consolidando en el análisis del curriculum como “artefacto social y cultural”, concebido como una producción cultural implicada en relaciones de poder “, el curriculum está implicado en relaciones de poder, el curriculum transmite visiones sociales particulares e interesadas, el curriculum produce identidades individuales y sociales particulares”(Moreira y Da Silva)

También corresponde con esta perspectiva la idea de curriculum oculto que destaca aquellos aspectos de la vida en las aulas que enseñan contenidos que no están prescriptos en ningún curriculum formal, y el hecho que se los aprende en las escuelas, aunque no esté prescripto. El concepto de curriculum oculto está destinado a mostrar la eficacia formativa de los elementos no prescriptos de la cotidianeidad escolar, la posibilidad de ir más allá del curriculum como prescripción. (Terigi)

Una definición más completa es la de Alicia de Alba que define como curriculum “a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político educativa e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.”


Bibliografía
Alicia De Alba, “Crisis, Mito y Perspectiva” Cap. 3
Dino Salinas, Curriculum racionalidad y discurso didáctico
Flavio Terigi “Conceptos y concepciones acerca del curriculum” Cap. 1
Tomaz Tadeu da Silva, Espacios de Identidad, Cap. 1 y 2

5 comentarios:

Anónimo dijo...

gracias, el articulo me ayudo a entender la racionalidad del discurso curricular.Debo rendir el final de la catedra de curriculo y es un tema que no vimos mucho... otra vez gracias

Darío dijo...

El concepto de curriculum de Alba, es tomado por la política curricular para el DISEÑO CURRICULAR 2008, para todos los Niveles de la Enseñanza, en la provincia de Bs As.

Anónimo dijo...

laurita como estas tanto tiempo...como es la vida..estoy preparando curriculum y busque a cerca de racionalidades ,estaba leyendo y em encuentro que eras vos la que hizo e blog...muy bueno te felicito por la sintesis....te quiero muchooo..tu cmpañera de la facu Maira Muller...besoteee

Anónimo dijo...

Gracias Luara
Debo realizar un debate sobre diseño curricular y todos sus artículos, que he leido, me han sido de gran ayuda, gracias por compartir su tiempo y su conocimientto.

Anónimo dijo...

es Flavia Terigi.....revisalo